sábado, 27 de mayo de 2023

The Magic Box (1951) John Boulting/Amado, admirado, repudiado y cuestionado

 

(disponible en Netflix)

La vida de William Friese-Greene (1855-1921) fue un continuo avatar. Con 14 años abandono la escuela y comenzó a trabajar como ayudante de un fotógrafo, con el paso de los años se labro una buena carrera y mejor reputación, la realeza solicitaba sus servicios de  retratista (era la época de exposiciones de 22 segundos en fotografía de estudio) y posiblemente fue esta su etapa más prospera y con menos sobresaltos. Luego llego la obsesión y una meta por lograr, esto le daría sentido a su existencia y al mismo tiempo lo acabaría destruyendo.






A sus 8 años Martin Scorsese se quedó impactado cuando la vio  y según afirmaba el director en 2013 esa fue la semilla de su amor por el cine. Esta es una película a reivindicar, de esas que no encabezan ninguna lista, como esos cuadros ante los cuales en los museos todo el mundo pasa de largo pero que se merecen un instante de nuestras vidas. Hay un tono triste  y alguna escena que resulta impactante por lo dramático y por su capacidad para predecir el futuro, cuando el hijo llega de la escuela magullado y confiesa a su padre el motivo es de una emoción incontenible, y es que esos insultos y descalificaciones siguen persiguiendo un siglo después al bueno de William. A pesar de las tres placas (‘The pioneer of cinematography’, ‘The inventor of commercial cinematography’, ‘The inventor of the moving picture camera’) en su Bristol natal la figura de William Friese-Greene continua a día de hoy causando controversia. Quienes gusten de la fotografía y sus inicios, los orígenes del cine o simplemente disfruten con una buena historia de seguro verán sus expectativas colmadas. Ya que estoy con el entusiasmo por las nubes les diré que esta película contiene la que a mi parecer es una de las muertes más impresionantes que he visto en pantalla, ¿recuerdan a alguien que hubiese muerto con una lata de película en sus manos? Les dejo un par de videos, por un lado la estupenda y emocionante escena en la cual William hace partícipe de su invento a un desconfiado Bobby. La segunda es el final del que les he hablado, la escena de la muerte, según cuenta la historia se produjo tal y como se muestra en pantalla. Una película muy pero que muy recomendable.


 

 

 


lunes, 22 de mayo de 2023

A Time to Kill (Tiempo de matar 1996) Joe Schumacher/Rednecks de manual y mucho sudor

 

(disponible en Prime Video y Disney+)

Un terrible suceso alterara la convivencia en una pequeña localidad de Mississipi cuando dos hombres blancos violan y dejan medio muerta a una niña negra de solo 10 años. El padre de la víctima decide tomarse la justicia por su mano y se carga a los culpables. El juicio y lo que está por venir enfrentara a la población.











Por alguna extraña razón las películas con trasfondo judicial suelen engancharnos a la pantalla. Los alegatos y la resolución final siempre provocan expectación. El filme de Schumacher se nos presenta como un buen cóctel, tenemos unos buenos ingredientes (reparto), los utensilios necesarios (equipo técnico) y un barman (director) de renombre, ahora toca saber cuál es el resultado. Lo que tenemos es un trago largo (casi dos horas y media), una bebida de contrastes (enfrentamientos blancos y negros), algo dulce por momentos (la belleza de Bullock y McConaughey ) y agria en otros (el Klan y sus acólitos) pero que a pesar de todo deja un buen gusto en el paladar y no provoca pesadez.




lunes, 15 de mayo de 2023

Las escenas

 



Dos arranques muy similares. En The Graduate (El graduado 1967/Mike Nichols) un joven Dustin Hoffman  se desplaza de derecha a izquierda mientras suena de fondo la maravillosa e inolvidable Sounds of Silence (Simon&Garfunkel). La segunda escena nos muestra el comienzo de Jackie Brown (1997/Quentin Tarantino) donde una impresionante y más que atractiva Pam Grier se mueve en la misma dirección que Hoffman y en un entorno identico, aquí la canción que redondea la escena no es otra que Across 110th Street  (Bobby Womack).



viernes, 5 de mayo de 2023

Variety (LXXX)

 

Una libreta como esa con autógrafos de la época a día de hoy tiene que valer una pasta y si encima incluye la foto de Sinatra firmando ya ni les cuento.


El sistema de clasificación por edades es un auténtico galimatías. Aquí el enlace a  Wikipedia  que puede arrojar un poquito de luz.



No podía faltar el clásico gif.


Aquello de escribir en los lomos de las cintas era todo un arte.

No me quiero imaginar lo que se puede llegar a encontrar por debajo de esos cojines…

¿Habrá contribuido el cine a la mala prensa que tienen las motosierras?


¿Sentido del humor?


















 




domingo, 30 de abril de 2023

Imperecedera

 

(disponible en  RTVE Play  y  YouTube)


Adelantada a su tiempo.  Objetivo de meapilas y demás gentes de bien. Musa de colectivos y mujer de armas tomar.




sábado, 29 de abril de 2023

I Was a Shoplifter (1950) Charles Lamont/Cleptomanía

 

(disponible en  YouTube  en v.o.)

Una joven de buena posición es sorprendida robando en unos grandes almacenes. Este hecho propiciara un chantaje que la obligara a colaborar con una banda especializada precisamente en ese tipo de robos. La labor de un policía infiltrado tratara de desbaratar los planes de los delincuentes.




Correcta, entretenida y con un metraje ligero de apenas 73 minutos. A destacar la estupenda y arrebatadora Andrea King en un papel hecho a su medida, un Tony Curtis (al principio de su carrera figuraba como Anthony) que ya apuntaba maneras y la fugaz aparición de otra estrella en ciernes como era Rock Hudson.





 





lunes, 24 de abril de 2023

¿Lo sabias? (XXVIII)

 

Samuel Langhorne Clemens (1835-1910) pasaría a la posteridad con el seudónimo de Mark Twain, el cual viene a ser un término de navegación. En su etapa pilotando barcos de vapor por el Mississippi el escritor habría oído en multitud de ocasiones la expresión Mark Twain! (two fathoms= 2 brazas),  esta era una forma de advertir de la profundidad para evitar accidentes con el casco del barco.

El primer helado con palo vio la luz en Turín en 1939. 


En el clásico I Walked with a Zombie (Yo anduve con un zombie 1943) el actor Darby Jones interpretaba a un zombie de nombre Carrefour.

Una bobina de cine estándar de 35 mm son unos 305 m de película, lo que daría para aproximadamente 11 minutos de un filme sonoro.


Diseñado por Peter Ellis allá por 1860, el Paternoster (Padre Nuestro) es un curioso ascensor abierto al que se sube y se baja en marcha. Todavía se pueden encontrar en Alemania.


La inolvidable actriz con tres nacionalidades (inglesa de nacimiento, irlandesa por parte de madre y estadounidense de adopción) figura en el libro Guinnes como la detective más prolífica luego de aparecer en 256 episodios de la serie y cuatro películas.


El Sundance Film Festival debe su nombre al personaje que interpretaba Robert Redford en Butch Cassidy and the Sundance Kid (Dos hombres y un destino 1969).